Siete razas de vacas gallegas clave en el desarrollo del sector ganadero español

En Galicia existe una amplia diversidad de razas bovinas. Cada una de ellas con características únicas que enriquecen la producción de leche y carne.

Publicado el: 16 mayo 2025

Galicia ha sido históricamente reconocida por su fuerte tradición ganadera, especialmente en lo que respecta al ganado vacuno. De hecho, es la comunidad autónoma con mayor presencia de ganado vacuno lechero en España.

En este artículo vamos a hacer un repaso por las cifras más relevantes y analizar cuáles son las principales razas de vacas gallegas y sus características.

El censo de vacas gallegas en cifras

Galicia es la comunidad autónoma con más importancia en la ganadería bovina en España, tanto en términos de censo de vacas como en producción de leche. En concreto, en el año 2024 esta región produjo aproximadamente 3.072.000 toneladas de leche. Esta cifra representa el 42% del total nacional, lo que la convierte en la comunidad autónoma líder en producción de leche.

En relación al censo de vacas, teniendo en cuenta tanto vacas lecheras como vacas de carne, según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Galego de Estatística, Galicia contaba con 965.304 vacas en 2023, lo que la sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor censo bovino después de Castilla y León, con 1.417.241 cabezas.

Sin embargo, teniendo en cuenta solamente vacas lecheras, Galicia lidera con una amplia diferencia en ranking, concentrando más del 40% del total nacional, seguida de Castilla y León, con un 12%.

Por otro lado, es importante destacar que en los últimos años el número de explotaciones ganaderas en Galicia ha disminuido, mientras que el censo de vacas lecheras se mantiene estable. En concreto, entre 2018 y 2022, el número de ganaderos con entregas de leche en Galicia disminuyó en un 21%, pasando de 8.219 a 6.509. Sin embargo, el número total de vacas ha disminuido a un ritmo mucho menor, lo que ha resultado en un aumento en la cifra media de animales por explotación.

El predomino de Galicia en el mercado ganadero se debe a una serie de ventajas competitivas como pueden ser las condiciones climáticas favorables para la producción de forrajes o la creciente profesionalización de las explotaciones en los últimos años. Tampoco nos podemos olvidar de la calidad genética de su ganado, que ha resultado un ser un pilar fundamental para el desarrollo del sector agroganadero en Galicia.

¿Cuáles son las principales razas de vacas gallegas?

Existe una amplia diversidad de razas bovinas en Galicia. Estas son las más destacadas:

Frisona o Holstein

La vaca frisona es una de las razas lecheras más destacadas en Galicia, especialmente en las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra, convirtiéndose en un pilar fundamental de la ganadería láctea gallega debido a su alta productividad. En condiciones óptimas, una vaca frisona puede producir una media de 10.841 kg de leche por lactación, con una duración promedio de 371 días, lo que se traduce en unos 29 litros diarios.

vaca frisona

La introducción de la raza frisona en Galicia se remonta a la década de 1960, impulsada por el Plan Agrícola de Galicia de 1945. Este plan promovió el cambio de una ganadería orientada a la carne hacia una enfocada en la producción de leche, aprovechando las condiciones idóneas para el cultivo de pastos en la región.

En los últimos años, la población de vacas frisonas ha experimentado un crecimiento notable. En 2012, había 299.475 ejemplares, cifra que aumentó a 301.841 en 2022, a pesar de la reducción del número de explotaciones ganaderas.

Galicia ha sido escenario de destacados logros en la cría de vacas frisonas. Por ejemplo, en 2024, la ganadería Rey de Miñotelo, ubicada en A Pastoriza (Lugo), obtuvo por cuarto año consecutivo el título de Gran Campeona en el Concurso Autonómico de la Raza Frisona Fefriga. Además, la granja Baixo Holstein de Sarria (Lugo) fue reconocida como la mejor criadora de raza frisona de España en 2022.

Rubia gallega

La rubia gallega es una raza autóctona de Galicia cuyo origen se remonta a más de 3.700 años atrás, vinculada a la cultura celta. Actualmente, se encuentra fundamentalmente en la provincia de Lugo, que alberga aproximadamente el 75% del censo, aunque también está presente en otras provincias gallegas y en zonas de Castilla y León, La Rioja y Aragón.

rubia gallega

Aunque su principal aptitud es la producción de carne, las vacas de raza rubia gallega también tienen capacidad lechera. En su tercera lactación, producen un promedio de 2.239 kg de leche en 296 días. Su leche se emplea principalmente en la elaboración de quesos con Denominación de Origen Protegida, como el Tetilla y el Arzúa-Ulloa.

Su carne es reconocida con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) «Ternera Gallega» que garantiza su origen trazabilidad y que la convierte en un referente en la producción de carne de alta calidad.

La rubia gallega es conocida por su rusticidad y capacidad de adaptación a diversos sistemas de manejo, tanto extensivos como semi-intensivos. Su temperamento es dócil y fácil de manejar, lo que facilita su integración en explotaciones familiares y profesionales. Además, su resistencia a enfermedades y su capacidad para aprovechar los recursos forrajeros disponibles la hacen ideal para la ganadería sostenible en Galicia.

Cachena

La cachena es una raza bovina autóctona originaria de las zonas montañosas del centro suroeste de Galicia, especialmente en el parque natural Baixa Limia-Sierra do Xurés, en la provincia de Ourense, y en las estribaciones del parque nacional portugués de Peneda-Gerês. Su nombre deriva del gallego «cacheno», que significa «pequeño», haciendo referencia a su tamaño, ya que es la raza bobina más pequeña de España. También es conocida por otros nombres como «Galluda» o «Galleira», que aluden a la prominente cornamenta de los machos.

vaca cachena

En sus inicios, la raza estaba confinada a la aldea de Olelas, en el municipio de Entrimo. Sin embargo, gracias a esfuerzos de conservación, su población se ha expandido a otras áreas de Galicia y a regiones como el País Vasco, Extremadura y Asturias.

La cachena es apreciada por la calidad de su carne. También posee una capacidad lechera destacada, aunque su leche no se destina a la producción industrial de lácteos, sino que se utiliza principalmente para la alimentación de crías en sistemas de explotación extensivos.

La cachena estuvo al borde de la extinción en la década de 1980, con solo 151 ejemplares registrados. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de conservación, su población ha aumentado significativamente. Actualmente, existen más de 3.000 ejemplares distribuidos en más de 150 explotaciones, principalmente en las provincias de Lugo y Ourense.

Caldelá

La caldelá es otra de las razas bovinas autóctonas de Galicia, originaria de la comarca de Caldelas, situada en el noroeste de la provincia de Ourense. Su nombre deriva de esta comarca, que constituye el centro geográfico del área de cría. En el pasado, la raza se encontraba en diversas zonas de alta montaña de Galicia, pero en las últimas décadas ha sufrido un drástico y paulatino descenso, convirtiéndola en una población vulnerable que necesita preservación. Actualmente, la raza se encuentra en explotaciones de índole familiar y manejo artesanal, principalmente en la provincia de Ourense.

Destaca por su capacidad para producir carne de alta calidad que destaca por su sabor intenso y jugosidad, resultado de su alimentación basada en pastos naturales. En cuanto a la leche de la caldelá, esta no se destina a la producción industrial de lácteos. En sistemas de explotación tradicionales y familiares, la leche puede ser utilizada para consumo propio o para la elaboración de productos lácteos artesanales. Sin embargo, debido a la limitada producción y la pequeña escala de las explotaciones, la leche de la caldelá no se comercializa ampliamente.

Frieiresa

La frieiresa es una de las razas autóctonas de Galicia más singulares por su pelaje de color castaño más oscuro en los machos y más clara en los animales jóvenes. Una característica distintiva es el pelo largo en la región frontal, conocido como “guedella”, que forma un flequillo rubio dorado.

vaca Frieiresa

Es una raza originaria de la comarca de “As Frieiras”, situada en el sureste de la provincia de Ourense, Galicia. Su nombre deriva de esta comarca, que se caracteriza por un clima frío y severo en invierno y veranos muy calurosos, lo que ha influido en la adaptación de la raza a condiciones extremas.

Aunque en el pasado la frieiresa se utilizaba para labores agrícolas debido a su fortaleza y resistencia, en la actualidad su uso se ha centrado en la producción cárnica.

La frieiresa está catalogada como una raza autóctona amenazada. Según datos de 2014, la población era de aproximadamente de tan solo 673 ejemplares distribuidos en 30 ganaderías.

Limiá

La raza limiá toma su nombre de la comarca de A Limia, situada en el sur de la provincia de Ourense, Galicia. Se cría principalmente en sistemas de explotación extensivos, complementados con explotaciones en régimen semiextensivo. Esto implica pastoreo diurno y estabulación nocturna. La alimentación se basa en recursos naturales, como pastos y forrajes, lo que contribuye a la calidad de la carne producida.

Vaca raza limiá

Originalmente, la raza Limiá era explotada por su triple aptitud: trabajo, carne y leche. Sin embargo, en la actualidad, su aprovechamiento se ha orientado exclusivamente hacia la producción de carne.

Vianesa

Esta raza toma su nombre del municipio de Viana do Bolo, situado en la provincia de Ourense del que es originaria. Con el tiempo, la vienesa ha sido introducida en otras zonas de Galicia, como en el macizo central ourensano.

Su aprovechamiento se ha orientado principalmente hacia la producción de carne, muy apreciada por su sabor intenso.

Además, esta raza es conocida por su longevidad, con ejemplares que superan los 25 años de edad, y por su resistencia, adaptándose perfectamente al medio montañoso y a las particularidades climáticas de su zona de origen.

Al igual que otras razas que hemos visto, la vianesa está catalogada oficialmente como raza autóctona en peligro de extinción. De ahí que la conservación de estas razas de vacas gallegas sea crucial para mantener la biodiversidad genética y cultural de Galicia.

Iniciativas como programas de mejora genética y apoyo a los ganaderos locales son esenciales para evitar la extinción de estas razas. Un ejemplo de ello es la subasta de ejemplares de rubia gallega celebrada en el 2024 en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, en la que se recaudó más de 94.000 euros destinados a la investigación y mejora de esta raza de vaca gallega.

Destacados

Relacionados

¿Qué es la lactosa?

La lactosa es conocida como “el azúcar de la leche” y es un disacárido, es decir, un azúcar compuesto por dos monosacáridos: la glucosa y la galactosa.

Smartz4Milk marca un antes y un después en el sector lácteo gallego

Tras dos años de esfuerzo conjunto, las empresas involucradas en el proyecto han logrado importantes avances en el sector lácteo gallego.

/

Receta de berenjena con parmesano

Disfruta de una deliciosa receta italiana muy fácil de hacer, con un sabor increíble y que es perfecta para una comida reconfortante.

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)