El campo español, en guardia ante la expansión de la lengua azul y ‘el covid de las vacas’

El avance de estas patologías vectorizadas es producido por los mosquitos, que son los intermediarios en la transmisión.

Publicado el: 8 agosto 2025

Ganaderos de todo el país vuelven a encender las alarmas ante el repunte de dos enfermedades virales que ya dejaron secuelas devastadoras el año pasado: la lengua azul y la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), conocida popularmente como el covid de las vacas. Mientras Galicia detecta nuevos casos y Andalucía confirma contagios en cabras, Asturias ya pide extremar precauciones ante el avance de estas patologías vectorizadas por los mosquitos, lo que significa que son los intermediarios en la transmisión. 

Ambas enfermedades no se transmiten a humanos, pero sí que generan pérdidas severas en la producción láctea y cárnica, además de provocar altos índices de mortalidad y secuelas en los animales infectados, como infertilidad, debilitamiento o pérdida de movilidad. Según las últimas actualizaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los serotipos 3 y 8 de lengua azul circulan activamente por Galicia, donde también se han observado reinfecciones por EHE. En Andalucía, además, se ha confirmado un foco en cabras, una especie sin una vacuna específica y sin estudios concluyentes sobre cómo le pueden afectar estas enfermedades. 

Ante este escenario, comunidades como Galicia y Andalucía han iniciado o reclamado nuevas campañas de vacunación, con especial énfasis en ovino y vacuno. ASAJA Córdoba, por ejemplo, exige un plan de choque para controlar la expansión y facilitar la vacunación a tiempo frente a los serotipos dominantes. En paralelo, la Xunta de Galicia negocia con laboratorios para ofrecer vacunas a precios asumibles por las explotaciones, aunque admite la dificultad de imponer medidas obligatorias en un contexto donde la vacunación sigue siendo voluntaria. 

La preocupación, sin embargo, se extiende más allá de las fronteras autonómicas. Asturias, aún libre de casos confirmados, ha instado a reforzar la bioseguridad en explotaciones y controlar los movimientos ganaderos, alertando del riesgo que suponen las altas temperaturas para la proliferación de mosquitos. 

El sector también demanda más transparencia, información técnica accesible sobre efectos adversos y una estrategia nacional coordinada que incluya desinsectación, control de movimientos, vigilancia epidemiológica y financiación suficiente para asegurar la viabilidad de las explotaciones. Las voces ganaderas coinciden: no hay tiempo que perder si se quiere evitar otro verano negro para el campo español.

Destacados

Relacionados

El Ministerio de Agricultura insta a la vacunación contra la lengua azul para evitar nuevas crisis en el sector ganadero

Aunque no es obligatoria, la campaña de vacunación busca frenar la propagación de enfermedades virales que amenazan la producción ganadera en España

/

Una nueva investigación científica destaca el papel fundamental de los lácteos en la prevención de la hipertensión

Un estudio revela que los lácteos, más allá de su calcio, contribuyen a la salud cardiovascular y podrían ser clave en la prevención de la hipertensión

/

Lactalis enfrenta demandas por más de 200 millones de euros

Las demandas de los ganaderos tras la confirmación del ‘cártel lácteo’ superan los 200 millones de euros

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)