El sector ganadero pide calma y unidad ante los primeros brotes de dermatosis nodular contagiosa en España

La dermatosis nodular contagiosa de los bóvidos (DNC) es una enfermedad producida por un virus que provoca entre sus síntomas fiebre, nódulos en la piel, en membranas mucosas y órganos internos, extenuación, inflamación de los nódulos linfáticos, edema cutáneo y, en ocasiones puede causar la muerte. Es una enfermedad que tiene importancia económica debido a que causa un elevado descenso en la producción, particularmente en vacas de leche.
La confirmación de dos brotes de esta enfermedad en explotaciones bovinas de la provincia de Girona ha encendido las alertas en el sector ganadero español. Esta enfermedad vírica, conocida por su rápida propagación a través de insectos, afecta únicamente al ganado vacuno, tanto de carne como de leche, y aunque no representa un riesgo para la salud humana, sí puede tener graves consecuencias económicas por el sacrificio de animales y la limitación de exportaciones.
Ante la aparición del brote, asociaciones ganaderas y representantes de la industria cárnica han hecho un llamamiento a la tranquilidad, la responsabilidad y la unidad del sector. Desde Asoprovac, la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne, su gerente Matilde Moro ha subrayado que, aunque hay preocupación, “la reacción de la administración ha sido rápida, transparente y coordinada”. Además, ha valorado el compromiso de indemnizar a los ganaderos a precio de mercado, algo “fundamental en este momento”.
El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat ha confirmado el inicio de la campaña de vacunación en la zona afectada y ha establecido perímetros de seguridad de hasta 20 kilómetros, inmovilizando a más de 93.000 animales. También se ha creado una comisión de expertos para coordinar la estrategia sanitaria, y se estudian medidas de apoyo económico al sector.
Desde Fecic, la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas, su secretario Ignasi Pons ha agradecido la agilidad de la respuesta institucional y ha señalado que los próximos días serán clave para comprobar si se logra contener el brote dentro del área delimitada. También ha recalcado la importancia de mantener los protocolos de bioseguridad y de comunicar cualquier sospecha de forma inmediata.
En esa misma línea se ha expresado Anice (Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España), destacando la buena coordinación sectorial y recordando que la DNC no afecta a los humanos ni al consumo de carne. Su director general, Giuseppe Aloisio, ha insistido en la necesidad de “no generar alarmismo” y confiar en la actuación de las autoridades.
Mientras tanto, organizaciones como Asaja (Asociación Agraria Jóvenes Agricultores), COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) han reclamado ayudas urgentes y una estrategia común a nivel estatal, advirtiendo del impacto que podría tener la enfermedad en la ganadería española, tanto de carne como de leche, si no se contiene a tiempo.