Un estudio del CSIC demuestra que el kéfir modula la respuesta inmune intestinal

Los investigadores confirman los efectos de una comunidad microbiana compleja en el kéfir.

Publicado el: 10 noviembre 2025

Un reciente estudio liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha constatado que el Kéfir, bebida láctea fermentada tradicional, es capaz de modular receptores intestinales implicados en la respuesta inmune, lo que aporta una nueva dimensión a su consideración como alimento funcional.  

El estudio, publicado en la revista Food Research International, analizó once muestras comerciales de kéfir y las comparó con cuatro probióticos farmacéuticos. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en la composición microbiana de las distintas marcas y en su capacidad para activar vías de señalización inmunitaria intestinales. 

En concreto, se observó que una mayor diversidad bacteriana se asoció a una activación más intensa de receptores como AhR (receptor de hidrocarburos arílicos) y TLR (receptores tipo Toll), claves en la regulación de la inmunidad. Por otro lado, una mayor presencia de levaduras como Kluyveromyces marxianus o Saccharomyces cerevisiae pareció generar respuestas más moderadas. 
Además, se simuló un proceso de digestión gastrointestinal para comprobar la viabilidad de los microorganismos del kéfir y su llegada al intestino en modelos celulares, demostrando que algunos productos comerciales mantienen microorganismos vivos después de condiciones simuladas de digestión.  

Estos hallazgos apuntan a que el kéfir no sólo actúa como un probiótico convencional, sino que podría ofrecer una capacidad inmunomoduladora más compleja, gracias a la interacción entre bacterias y hongos en su matriz fermentada.  

7 de cada 10 consumidores no compran kéfir auténtico

No obstante, mientras la ciencia avanza, el mercado muestra ciertas lagunas. Un estudio realizado por la firma 40dB alerta de que 7 de cada 10 consumidores españoles adquieren kéfires que no son auténticos, debido a la falta de regulación específica sobre el producto. 
El informe señala que un etiquetado poco claro y la ausencia de estándares comunes dificultan que los consumidores identifiquen si el producto contiene realmente los microorganismos propios del kéfir tradicional.  

Para el consumidor, el mensaje es doble: por un lado, el kéfir muestra un prometedor potencial como aliado del sistema inmune; por otro lado, conviene verificar la autenticidad del producto, revisar ingredientes, microorganismos listados y buscar marcas que ofrezcan transparencia. 

Esta combinación de avances científicos y advertencias comerciales invita a contemplar el kéfir como un alimento que exige tanto rigor investigativo como vigilancia regulatoria. 

Destacados

Relacionados

¿Cómo hacer dulce de leche en casa?

El sabor más dulce y emblemático de la gastronomía argentina, hecho con paciencia, cariño y muy pocos ingredientes.

/

¿Qué es la nata vegetal?

Conoce las ventajas, usos y diferencias entre la nata vegetal y la de origen animal.

/

El Tribunal Supremo paraliza una macrogranja láctea en Soria por incumplir los límites ambientales y de ordenación ganadera

La sentencia avala los límites impuestos por el Real Decreto 1053/2022 y es recibida con alivio por los ganaderos, que la ven como una defensa del modelo familiar y sostenible.

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)