La alergia a la leche podría evitarse con un tratamiento vía oral de exposición al lácteo.

Los pediatras recomiendan dar leche a bebés de entre 4 y 6 meses para prevenir alergias

Los pediatras alergólogos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) recomienzan la introducción precoz de alimentos, como la leche, en bebés de entre 4 y 6 meses para prevenir alergias alimentarias.

Publicado el: 23 mayo 2023

La alergia a la leche podría evitarse con un tratamiento vía oral de exposición al lácteo.
La alergia a la leche podría evitarse con un tratamiento vía oral de exposición al lácteo.

 

Los pediatras alergólogos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) recomienzan la introducción precoz de alimentos, como la leche, en bebés de entre 4 y 6 meses para prevenir alergias alimentarias. Esta decisión se sustenta en un nuevo estudio publicado en The Journal of Allergy and Clinical Inmunology, que defiende el consumo de determinados alimentos con potencial de ser alérgicos a esa edad, en especial en niños con dermatitis atópica moderada. 

“La recomendación que hacemos es la introducción precoz de los alimentos entre los 4 y 6 meses de vida, alimentos molidos, en cremas o en leche. Además, es importante dar tomas frecuentes, una vez iniciada la ingesta de un alimento nuevo en la dieta, no tomas ocasionales”, ha afirmado la doctora Laura Valdesoiro Navarrete, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergias Alimentarias de la SEICAP. 

La nueva recomendación de los pediatras alergólogos españoles fue presentada durante una mesa redonda en un congreso de la SEICAP sobre inmunoterapia oral a alimentos con el foco en leche, huevo, cereales, pescado y cacahuete. 

La doctora Valdesoiro ha expuesto que la inmunoterapia oral con alimentos (ITO) “es una opción de tratamiento, que se realiza en los pacientes que presentan alergias alimentarias, con el que se intenta modificar la respuesta del sistema inmunitario del organismo frente a aquellos alimentos a los que el paciente es alérgico”. 

La inmunoterapia oral consiste en la administración habitual de dosis crecientes de alimentos implicados en alergias hasta alcanzar la mayor dosis tolerada o que representa una ración acorde a la edad del paciente. “El objetivo de esta metodología es evitar la reacción alérgica, sobre todo la anafilaxia, tras la exposición al alimento que causa dicho efecto. Este tratamiento se realiza únicamente en unidades especializadas en esta práctica en niños, habitualmente con alergia a leche y huevo”, señaló la doctora Valdesoiro. 

La SEICAP se encuentra en la actualidad investigando posibles tratamientos para la alergia al pescado, en concreto, gracias a un estudio piloto con base en la inmunoterapia oral. «Esperamos que la amplia experiencia en este ámbito con leche, huevo y melocotón, así como los datos de la ITO con cacahuete en el mundo anglosajón sirvan para conseguir tratamiento para productos muy consumidos en España”, afirmó la doctora Valdesoiro. 

Los niños deberán contar con autoinyectores de adrenalina 

Debido a la presencia casi absoluta de determinados alérgenos, en especial la leche, el huevo y el trigo, la SEICAP ha enfatizado en la importancia de contar con autoinyectores de adrenalina como tratamiento ante una alergia alimentaria. Afirman que los niños diagnosticados deberán llevar siempre consigo este dispositivo farmacológico para utilizarlo ante la sospecha de estar sufriendo una anafilaxia. Del mismo modo, la educación sobre síntomas y alteraciones físicas es fundamental, según la sociedad pediátrica. 

Los expertos han expuesto en la conferencia que el autoinyector es un mecanismo de fácil empleo, capaz de atravesar la ropa en caso de emergencia a vida o muerte. La aplicación correcta tiene lugar en la parte externa del muslo y debe ser rígida, sin vacilación. En caso de ser un niño pequeño, la sujeción del menor ha de ser firme e inmovilizante. 

Destacados

Relacionados

El sector ganadero pide calma y unidad ante los primeros brotes de dermatosis nodular contagiosa en España

Productores y administraciones activan protocolos de contención mientras se refuerzan los mensajes de tranquilidad a consumidores y mercados

/

La presidenta de Grupo Lence advierte del problema de suministro de leche que habrá en 10 años

Carmen Lence, presidenta de Grupo Lence, advirtió en la apertura del III Foro Activistas por un Futuro Rural sobre el riesgo de desabastecimiento de leche en un plazo de diez años si no se aborda el problema del relevo generacional en el campo.

/

Iparlat apuesta por el crecimiento en bebidas vegetales para mejorar su rentabilidad

Iparlat, uno de los principales grupos lácteos de España, ha presentado un ambicioso plan estratégico para los próximos cinco años con el objetivo de aumentar su negocio de bebidas vegetales del 15% actual al 25%.

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)