-
Los lácteos y el desarrollo del feto, ¿cómo influyen en ello?
-
Productos lácteos en el embarazo, ¿cuáles son los consejos para elegir los adecuados?
-
Leche en origen más barata y menos vacas, radiografía del sector lácteo en España
La sustitución del 50% de los productos cárnicos y lácteos por alternativas vegetales para 2050 podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ligadas al uso de la tierra en un 31%. Esta medida también tendría la capacidad para detener la degradación de ecosistemas como los bosques y las tierras naturales, según explica una nueva investigación publicada en la revista Nature Communications.
Según el estudio elaborado por la Universidad de Vermont (UVM), la reforestación de las tierras liberadas de la ganadería cuando los productos lácteos y de origen cárnico son cambiados por alternativas vegetales reportaría beneficios para el clima y la biodiversidad. Esta estrategia serviría para rebajar a la mitad el futuro declive de los ecosistemas que está previsto desde el tiempo presente hasta 2050.
En total, las estimaciones indican que la superficie restaurada tras la ganadería de carne y lácteos contribuirían a cubrir las necesidades mundiales de restauración de tierras, dentro de las mediciones de la Meta 2 del Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming Montreal para 2030.
“Necesitaremos mucho más que el ‘Lunes sin carne’ Para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, y este estudio nos muestra el camino a seguir”, ha explicado Eva Wollenberg, coautora del estudio de la Universidad de Vermont en colaboración con el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, la Alianza de Bioversity Internacional y el CIAT.
Esta investigación es la primera en analizar la seguridad alimentaria mundial y los impactos ambientales derivados del consumo de carne y leche de origen vegetal a gran escala, tomando en cuenta la complejidad de los sistemas alimentarios a nivel planetario.
“Las carnes de origen vegetal no son solo un producto alimentario novedoso, sino una oportunidad decisiva para alcanzar objetivos de seguridad alimentaria y climáticos, al tiempo que se logran objetivos de salud y biodiversidad en todo el mundo. Estas transiciones suponen un reto y requieren una serie de innovaciones tecnológicas e intervenciones políticas”, ha puntualizado Eva Wollenberg.
El equipo científico ha descubierto que un escenario de sustitución del 50% reduciría sustancialmente los crecientes impactos de los sistemas alimentarios para 2050, especialmente en los entornos naturales. Para ello, la superficie agrícola mundial disminuiría un 12% en lugar de aumentar, como ocurre a día de hoy, y a su vez se frenaría la disminución de la superficie de bosques y tierras naturales, no de cultivo.
“Comprender el impacto de los cambios en la dieta amplía nuestras opciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Cambiar las dietas también podría suponer enormes mejoras para la biodiversidad”, ha explicado Marta Kozicka, principal autora del estudio e investigadora del IIASA.
“Aunque los cambios dietéticos analizados son un poderoso instrumento para alcanzar los objetivos climáticos y de biodiversidad, deben ir acompañados de políticas de producción específicas para aprovechar todo su potencial. De lo contrario, estos beneficios se perderán en parte debido a la extensificación de la producción y a las consiguientes pérdidas de eficiencia del uso de la tierra”, ha expuesto Petr Havlík, Director del Programa de Biodiversidad y Recursos Naturales del IIASA.