España perdió el 16% de sus vacas para producción de leche en 2022.

La caída de la producción láctea en España es la cuarta mayor en la UE

La producción de leche en España cayó un 2,8% entre enero y septiembre de 2022, lo que supone el cuarto mayor descenso para un país de la Unión Europea en ese periodo. La media comunitaria está muy por debajo, rondando el 0,4% solamente.

12 diciembre 2022

España perdió el 16% de sus vacas para producción de leche en 2022.
España perdió el 16% de sus vacas para producción de leche en 2022.

 

La producción de leche en España cayó un 2,8% entre enero y septiembre de 2022, lo que supone el cuarto mayor descenso para un país de la Unión Europea en ese periodo. La media comunitaria está muy por debajo, rondando el 0,4% solamente. Por delante de España, únicamente Croacia, Bulgaria y Frecia dejan cifras más altas. 

Los motivos que han ocasionado esta caída productiva son los costes que acarrea la propia obtención de lácteos, fundamentalmente en lo relativo a alimentación y energía. El precio del pienso, por ejemplo, se ha suavizado en las últimas semanas, pero continúa estando un 80% más caro que en 2020, casi el doble. 

Un informe del MMO Economic Board advierte que “es probable que el crecimiento de la producción de leche en los próximos meses sea moderado y se espera que la reciente corrección de precios de los productos lácteos impulse la demanda”. “La producción de leche está repuntando en el tercer y cuarto trimestre de 2022, lo que podría traducirse en un debilitamiento de los precios al productor”, agrega. 

Las incertidumbres del sector lácteo europeo pasan en los próximos meses por la cuestión energética, en especial el uso y disponibilidad de gas natural para poder realizar el procesamiento de la leche, el coste de producción, la reducción de valor de pienso y fertilizante, pero también lo que pueda ocurrir en materia legal en las políticas ecológicas. La alta inflación de los alimentos es otra preocupación del sector, que aguarda la reacción de los consumidores cuanto esta descienda y los productores hayan disminuido por los altos precios. 

La importación de leche francesa crece un 20% 

Las industrias lácteas españolas y europeas han apostado en las últimas semanas por importar leche de otros países, fundamentalmente de Francia. El temor del aprovisionamiento ha llevado a que Austria, Polonia, Bélgica o República Checa hagan acopio de lácteo. Sin embargo, la recogida de producto cae en los países importadores, como son también Alemania o Irlanda. 

España ha perdido en 2022 un 16% de las vacas, que fueron sacrificadas en la mayoría de los casos para obtener mayor beneficio con la venta de carne. Esto ha conllevado que la importación de leche francesa haya aumentado hasta el momento un 20%, lo que supone un total de 2,8 millones de litros. 

Otros importadores como México o países del sudeste asiático aumentan el volumen de sus exportaciones lácteas y Estados Unidos afianza su expansión productiva y sube puestos en el mercado mundial de leche. Sin embargo, la Unión Europea sigue exportando leche a Reino Unido, Argelia o China, que concentran un 39% del total de las ventas. 

Destacados

Relacionados

Los restos de antibióticos obligan a desechar 2 millones de litros de leche al día.

Investigadores logran eliminar restos de antibióticos en leche de vaca

Los investigadores del Instituto Catalán de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) han logrado sintetizar nanopartículas capaces de eliminar restos de antibióticos en la leche de vaca.

/
Puleva Buenas Noches es una leche enriquecida con una fórmula de ingredientes naturales que ayudan a dormir.

Puleva lanza una leche enriquecida para dormir mejor

La marca Puleva, compañía propiedad del grupo francés Lactalis, lanza al mercado Puleva Buenas Noches, una nueva referencia en su gama de leches funcionales enriquecidas.

/
La leche materna ayuda a la activación de la mitocondria.

El ácido graso de la leche materna es clave para activar el corazón del bebé

Un estudio liderado por investigadoras del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) revela que la ingesta de leche materna es un elemento esencial para que el corazón neonatal madure metabólicamente tras el nacimiento.

/