Los vendajes con caseína de leche de vaca poseen propiedades curativas.

La caseína de la leche de vaca acelera la cicatrización de heridas

Los vendajes para heridas reforzados con caseína, proteína presente de manera natural en la leche de vaca, han demostrado ser “significativamente” útiles en la cicatrización de heridas.

25 agosto 2023

Los vendajes con caseína de leche de vaca poseen propiedades curativas.
Los vendajes con caseína de leche de vaca poseen propiedades curativas.

 

Los vendajes para heridas reforzados con caseína, proteína presente de manera natural en la leche de vaca, han demostrado ser “significativamente” útiles en la cicatrización de heridas. Así lo confirma un nuevo estudio elaborado por investigadores del University College of London (UCL) y publicado ahora en la revista Interface. 

Esta innovadora investigación es la primera en probar supuestos beneficios curativos, hasta ahora atribuidos solo de manera popular, a la caseína de origen animal. Los resultados indican que esta proteína tiene potencial para reemplazar otros tipos de materiales costosos como la plata en los apósitos para heridas. Según expone el texto, la caseína es barata, abundante y ahora se han puesto de manifiesto también sus propiedades antimicrobianas. 

La caseína es una proteína que se encuentra presente en la leche de los mamíferos de manera natural y, en concreto, es mucho más abundante en la leche de vaca, de la que puede llegar a suponer hasta el 80% del líquido. Sus múltiples beneficios han llamado la atención de grupos de investigación sanitarios en los últimos años, ya que los sucesivos estudios han podido demostrar que este nutriente posee propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias. 

Ahora, los investigadores del University College of London han combinado la caseína pura con policaprolactona (PCL), una forma de poliéster biodegradable que se emplea de manera común como material de vendaje para heridas. Para ello, emplearon una técnica denominada giro presurizado capaz de transformar la mezcla de ambos materiales en fibras infusionadas en caseína. Gracias a esta tecnología, la fabricación no resultará un problema de viabilidad económica para su futuro desarrollo industrial. 

“Los materiales naturales contienen algunas propiedades maravillosas, muchas de las cuales son desconocidas. Sabíamos que la caseína tenía fama de tener beneficios curativos y nuestros resultados sugieren que existe un gran potencial para usarla en aplicaciones médicas como vendajes para heridas. Se necesita más trabajo para garantizar que los apósitos de caseína sean seguros y efectivos en humanos, pero estos hallazgos iniciales son prometedores”, ha explicado el primer autor del estudio, el doctor Jubair Ahmed, del departamento de Ingeniería Mecánica del UCL. 

Para llevar a cabo esta investigación, el grupo de científicos formó tres grupos de ratas, uno de ellos con perforaciones cutáneas que debían sanarse con caseína, otro que debía cicatrizar las heridas con vendajes comunes y un último grupo que habría de curar sus perforaciones sin ningún tipo de venda. 

El proceso de cicatrización fue monitorizado y se comprobó de manera temporal a los 3, 7, 10 y 14 días por múltiples métodos, como la observación fotográfica, la medición o el examen microscópico. 

Gracias a esto, el equipo de investigación halló que, tras 14 días transcurridos en el proceso de cicatrización, las ratas tratadas con vendajes infundidos en caseína habían sido capaces de curar sus heridas al 5,2% del tamaño original, cifra muy superior en el grupo de vendaje común (31%) y en el grupo de ratas sin tratamiento (45,6%). Además, el posterior análisis probó que los vendajes de caseína no habían sido tóxicos y que los niveles de moléculas del sistema inmunitario eran menores en las heridas tratadas con ellos. 

“Toda la investigación hasta ahora sugiere que la caseína tiene potencial para curar heridas, pero por el momento no sabemos realmente por qué con gran detalle. La caseína tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, que ciertamente pueden desempeñar un papel. El próximo paso será comprender las interacciones biológicas que tienen lugar antes de que podamos considerar los ensayos clínicos en humanos”, ha expuesto el profesor Mohan Edirisinghe, otro de los autores principales del estudio. 

Destacados

Relacionados

La FeNIL ha explicado que la producción de lácteos de origen español está perdiendo actualmente cuota de mercado contra otras importaciones de Europa.

El sector lácteo español denuncia pérdida de competitividad en Europa

El sector lácteo español afronta un periodo de pérdida de competitividad frente a otros países productores de la Unión Europa.

/
El precio medio de la leche de vaca en origen bajó un 1,3% en la UE en julio respecto al mes de junio del 2023.

La Oficina Europea de la Leche reconoce una “plena crisis láctea” y pide acción inmediata

La Oficina Europea de la Leche (EMB, por sus silgas en inglés) reconoce que el sector está “en plena crisis láctea” y que ahora “es el momento de actuar”.

/
Los premios Randstad han reconocido a Nestlé como la empresa del sector alimentario más atractiva para trabajar en España.

Nombran a Nestlé la empresa de alimentación más atractiva para trabajar en España

Los premios Randstad han reconocido a Nestlé como la empresa del sector alimentario más atractiva para trabajar en España.

/