Las vacas se contagian con la picadura de un mosquito.

Miles de vacas dan positivo en enfermedad hemorrágica epizoótica en España

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) corre como la pólvora entre la ganadería española de vacuno, tanto de leche como de carne, dejando miles de casos positivos.

Publicado el: 13 septiembre 2023

Las vacas se contagian con la picadura de un mosquito.
Las vacas se contagian con la picadura de un mosquito.

 

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) corre como la pólvora entre la ganadería española de vacuno, tanto de leche como de carne, dejando miles de casos positivos. En unos pocos meses, la afección se ha localizado ya a 35 provincias y las preguntas no cesan de aparecer ante esta enfermedad bovina no conocida en España. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, esta afección no es transmisible a los seres humanos. 

En casos como lo que ocurre en la provincia de Zamora, la cifra de animales con enfermedad hemorrágica epizoótica ya supera los 2.100 ejemplares, según datos de la Junta de Castilla y León. En total, 163 explotaciones han sido estudiadas y analizadas, incluyendo a 18.868 cabezas de ganado. Tras ello, los datos indican que la afección está presente en el 11% del total de animales. La mortalidad, por su parte se sitúa en el 1% de los casos, con 207 fallecimientos. 

Cantabria, una de las comunidades autónomas más relevantes para la industria láctea en España, actualiza sus datos sobre casos de enfermedad hemorrágica epizoótica y ya son 253 los animales afectados, tras localizar 82 nuevos casos en un solo día. Todos ellos se ubican en la comarca de Solares en donde las medidas restrictivas son superiores y el foco de casos positivos se mantiene aislado. 

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria mantiene activadas las medidas restrictivas que impone el Plan Nacional Zoosanitario, por lo que se limita el libre movimiento de cabezas de ganado por toda Cantabria. Es obligatorio, además, que los ganaderos cuenten con el certificado veterinario de desinfección animal y que los medios de transporte se encuentren en vigor. 

Por otra parte, País Vasco anuncia los primeros casos positivos en algunas de sus granjas de vacuno de leche. El Ejecutivo autonómico ha aclarado que los síntomas coincidían con los de la EHE, pese a la similitud con los de la lengua azul, y que las nueve explotaciones afectadas están bajo control. «La enfermedad se transmite entre los animales a través de la picadura de mosquitos y no afecta a las personas infecta ni a los alimentos derivados de los animales dos», ha informado el Gobierno vasco. Además, ha afirmado que la alta proliferación se debe al aumento de mosquito durante el verano. 

La enfermedad apareció por primera vez en Andalucía en el mes de noviembre de 2022, cuando la situación no parecía de riesgo. Sin embargo, casi un año después, son diez las comunidades autónomas afectadas (Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Muria, Madrid, Valencia Aragón, Asturias y Cantabria) y miles de animales enfermos, además de los cientos fallecidos. 

Destacados

Relacionados

Smartz4Milk marca un antes y un después en el sector lácteo gallego

Tras dos años de esfuerzo conjunto, las empresas involucradas en el proyecto han logrado importantes avances en el sector lácteo gallego.

/

Impacto de los aranceles de EE. UU. en el sector lácteo europeo

El 9 de julio marcará un punto de inflexión para las exportaciones lácteas europeas.

/

Un estudio desvela nuevos beneficios de los lácteos en la salud intestinal

Una investigación liderada por el Dr. Li Jiao revela cómo el consumo de productos lácteos modifica la microbiota de manera beneficiosa.

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)