La fecha de caducidad en productos lácteos como leche, yogur, queso fresco, y otros productos frescos es una fecha crítica.

Fecha de caducidad Vs Fecha de consumo preferente, ¿en qué se diferencia y qué ocurre con los lácteos?

La fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente son dos etiquetas que se encuentran en los productos alimenticios y en otros productos.

Publicado: 26 octubre 2023 | Contenido actualizado: 30 octubre 2023

La fecha de caducidad en productos lácteos como leche, yogur, queso fresco, y otros productos frescos es una fecha crítica.
La fecha de caducidad en productos lácteos como leche, yogur, queso fresco, y otros productos frescos es una fecha crítica.

 

La fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente son dos etiquetas que se encuentran en los productos alimenticios y en otros productos para informar a los consumidores sobre la calidad y la seguridad de estos. Sin embargo, estas dos fechas tienen significados diferentes. No solo eso, la caducidad de un alimento puede alterar su composición y convertirlo en peligroso. ¿Qué ocurre en el caso de los productos lácteos? 

Diferencias entre fecha de caducidad Vs fecha de consumo preferente 

La fecha de caducidad es común en productos perecederos y sensibles a la seguridad alimentaria, como carne, pescado, productos lácteos y alimentos listos para consumir. Es la fecha límite hasta la cual se garantiza que el producto es seguro para su consumo. Después de esta, el producto puede volverse inseguro. Consumir productos después de la fecha de caducidad aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria o de no gozar al completo de la experiencia debido al deterioro de la calidad del producto. 

Por otra parte, la fecha de consumo preferente se encuentra en productos no perecederos, como enlatados, alimentos secos, productos horneados y algunos alimentos envasados al vacío. Esta fecha indica la fecha hasta cuándo el producto conservará su calidad y sabor óptimos. Después de esta fecha, el producto todavía se puede consumir, pero la calidad y el sabor pueden haber disminuido. Tomar productos después de la fecha de consumo preferente generalmente no representa un riesgo para la salud, pero el sabor y la textura pueden no ser tan buenos como cuando el producto estaba fresco. 

En resumen, la fecha de caducidad se refiere a la seguridad del producto y se debe evitar consumirlo después de lo indicado, mientras que la fecha de consumo preferente se refiere a la calidad del producto y es seguro consumirlo después de esa fecha, aunque su calidad puede haber disminuido. Es importante seguir las recomendaciones de estas fechas para garantizar tanto la seguridad como la calidad de los productos que consumes. 

¿Cómo es la fecha de caducidad en los lácteos? 

La fecha de caducidad en productos lácteos como leche, yogur, queso fresco, y otros productos frescos es una fecha crítica. Indica hasta cuándo el producto se considera seguro para el consumo. Después de esta fecha, el producto puede volverse inseguro para consumir y puede representar un riesgo serio para la salud si se consume. 

Por supuesto, la fecha de consumo preferente en productos lácteos como quesos curados, mantequilla, leche en polvo, y algunos productos procesados es una fecha que se refiere a la calidad del producto. Indica la fecha hasta la cual el producto conservará su calidad óptima, sabor y textura. Después de esta fecha, el producto todavía se puede consumir, pero la calidad habrá cambiado. 

Consumir productos lácteos caducados puede ser peligroso porque, después de su fecha, los estos experimentan un crecimiento significativo de bacterias patógenas, como la salmonela, la E. coli u otras, que pueden causar enfermedades alimentarias, como intoxicación. Si ingieres productos lácteos después de la fecha de caducidad, puedes estar expuesto a un mayor riesgo de sufrir problemas gastrointestinales, como vómitos, diarrea, náuseas, fiebre y otros síntomas desagradables. En casos graves, puede requerirse atención médica.  

Además, es obligatorio almacenar los productos lácteos correctamente, siguiendo las instrucciones del etiquetado y manteniendo la cadena de frío si es necesario. Del mismo modo, siempre ha de verificarse la fecha de caducidad antes de consumir cualquier producto lácteo. 

¿Existen leyes en España sobre la fecha de caducidad? 

En España, las leyes y regulaciones relacionadas con la fecha de caducidad se encuentran principalmente en la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición. Esta ley incorpora además la normativa europea en materia de caducidad, entre otros aspectos, y establece los principios y requisitos para garantizar la seguridad de los alimentos en el mercado español.  

Algunos aspectos clave relacionados con la fecha de caducidad en la legislación española incluyen:  

  • Fecha de caducidad. La Ley de Seguridad Alimentaria establece que los productos alimentarios deben llevar una fecha de caducidad cuando su consumo después de esa fecha pueda representar un riesgo para la salud humana. Esta fecha se debe expresar en el envase del producto.  
  • Información al consumidor. Los fabricantes y distribuidores de alimentos están obligados a proporcionar información clara y precisa sobre la fecha de caducidad en el etiquetado del producto para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre su consumo.  
  • Control de calidad e inspecciones. Las autoridades españolas, como la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y las autoridades autonómicas, son responsables de realizar inspecciones y controles de calidad para garantizar que los alimentos en el mercado cumplan con los requisitos de seguridad alimentaria, incluyendo la fecha de caducidad.  
  • Sanciones. La Ley de Seguridad Alimentaria también establece sanciones para las infracciones relacionadas con la seguridad alimentaria, que incluyen el incumplimiento de las regulaciones sobre la fecha de caducidad. Las sanciones pueden variar según la gravedad de la infracción. 

¿Desde cuándo existe la fecha de caducidad? 

A lo largo de la historia, ha habido preocupaciones sobre la seguridad de los alimentos. Antes de la existencia de las fechas de caducidad, las personas confiaban en sus sentidos, principalmente en el olfato, gusto y vista, para determinar si un alimento estaba en buen estado. Sin embargo, esto no siempre era confiable y podía llevar a problemas de salud.  

A medida que avanzaba la ciencia de la microbiología en el siglo XIX, se comprendió mejor la importancia de los microorganismos en la descomposición de los alimentos y la causa de enfermedades transmitidas por alimentos. Esto llevó al reconocimiento de la necesidad de métodos más precisos para determinar la frescura y la seguridad de los alimentos. A medida que la tecnología y la ciencia de los alimentos avanzaron, se desarrollaron sistemas más precisos para evaluar la frescura y la durabilidad de los alimentos. Estos métodos permitieron a los fabricantes y reguladores determinar con mayor precisión cuándo un alimento podría volverse peligroso para el consumo. 

En el siglo XX, los gobiernos comenzaron a legislar la industria de alimentos con el objetivo de proteger la salud pública. Se establecieron leyes y regulaciones que requerían etiquetas de caducidad en productos alimenticios para garantizar que los consumidores tuvieran información clara sobre cuándo un producto podría considerarse seguro. 

 

Destacados

Relacionados

Subida del precio de la leche

El precio de la leche aumenta de media un 15% en Europa, pero cae en España

España es el país en el que más desciende el precio de la leche que se paga a ganadero, con una caída interanual del 7%.

/

Central Lechera Asturiana, protagonista de las Campanadas en Antena 3 y la Sexta

Los espectadores de ambas cadenas comieron las uvas al ritmo que pastaba una vaca de Central Lechera Asturiana.

/

El Gobierno rebaja del 10% al 4% el IVA del yogur

El Gobierno aprobó una reforma fiscal que reduce el IVA del yogur y otros productos lácteos fermentados del 10% al 4%.

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)