La reducción del precio de leche en origen y la inflación generan un cierto margen de incertidumbre en los productores de leche.

La Comisión Europea prevé una producción estable de leche para 2024

La Comisión Europea calcula una producción estable de leche para 2024 y una mejoría en el mercado, según un estudio publicado por la institución sobre las perspectivas a corto plazo.

19 octubre 2023

La reducción del precio de leche en origen y la inflación generan un cierto margen de incertidumbre en los productores de leche.
Lla reducción del precio de leche en origen y la inflación generan un cierto margen de incertidumbre en los productores de leche.

 

La Comisión Europea calcula una producción estable de leche para 2024 y una mejoría en el mercado, según un estudio publicado por la institución sobre las perspectivas a corto plazo de varios mercados del sector primario, entre ellos el lácteo, para el ejercicio económico 2023-2024. El texto se compone de información macroeconómica reciente y las expectativas de los diferentes mercados nacionales e internacionales involucrados. 

La principal conclusión extraída del estudio es la previsible estabilidad que vivirá el mercado lácteo en 2024, incluso con una evolución positiva. Pese al descenso incesante de los precios de la leche en origen en todos los países de la Unión Europa desde comienzos de 2023, las entregas por parte de las granjas no han menguado de manera notable, aunque en la segunda mitad del año se ha experimentado un ligero descenso. Sin embargo, se espera un cierre de 2023 por encima del total de leche entregada el año anterior. 

La mejora del rendimiento lácteo por vaca ha permitido que no se perciba la falta de animales consecuencia del descenso del precio de la leche, por lo que algunos animales fueron destinados al mercado de carne para mitigar el impacto económico. Gracias a esto, la producción no ha sufrido daños aparentes. De hecho, las entregas de leche en la Unión Europea fueron superiores entre enero y julio, aunque la evolución es dispar entre los países. 

Los costes de alimentación para los animales fueron menores gracias a que las condiciones meteorológicas resultaron favorables a lo largo de 2022, algo que permitió un mayor desarrollo de pasto y silos de mejor calidad. Este elemento, por sí solo, se estima que ha supuesto un incremento del 1% del rendimiento lácteo. 

En este sentido, los altos costes de energía y fertilizantes, el aumento de los tipos de interés, la reducción del precio de leche en origen y la inflación generan un cierto margen de incertidumbre en los productores de leche. Sin embargo, la Comisión Europea confía, según su estudio, en la estabilidad en origen. 

A nivel internacional, la demanda de productos lácteos continúa en registros poco favorables, con un comportamiento especialmente negativo en el mercado chino, aunque se espera un descenso en el precio de los lácteos europeos. Con ello, espera favorecerse la recuperación de las exportaciones, en concreto, las de leche en polvo (+15%), queso (+1,5%) y suero de leche (+4,5%). 

En lo que respecta al consumo interno, el cierre de 2023 se prevé estable en términos generales y con mejorías en determinadas categorías, como la leche líquida y la nata. La actual inflación de las carnes está favoreciendo al mercado lácteo. Sin embargo, las marcas propias pierden terreno respecto a la marca blanca, que son más demandadas por los consumidores debido a que resultan más económicas. 

El queso, el derivado lácteo más demandado 

Según el estudio emitido por la Comisión Europea, la producción de queso se mantiene como la opción preferencial en la transformación de leche en 2023. Por eso, la producción de queso podría aumentar hasta un 1%. En consecuencia, las exportaciones podrían verse aupadas en detrimento del consumo interno, todavía lastrado por la inflación generalizada en la Unión Europea. Los quesos de mayor calidad resultarían ser los más afectados en este contexto. 

Destacados

Relacionados

Según Danone, el sector de la producción de alimentos es responsable del 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España.

Danone crea un protocolo estándar para calcular la huella de carbono en el sector lácteo

La energética Iberdrola, a través de su firma Carbon2Nature, y el grupo Pascual unen fuerzas en una estrategia conjunta para reducir las emisiones de metano en el sector primario.

/
Para garantizar que el pacto entre Iberdrola y Pascual se cumple por ambas partes, las reducciones se revisarán y certificarán a través de entidades acreditadas.

Pascual e Iberdrola se alían para reducir la emisión de metano en el sector primario

La energética Iberdrola, a través de su firma Carbon2Nature, y el grupo Pascual unen fuerzas en una estrategia conjunta para reducir las emisiones de metano en el sector primario.

/
Burgo de Arias ha contado con el trabajo de la fundación Once para incorporar de la mejor manera toda la información posible en braille.

Burgo de Arias añade información en braille a sus envases de queso fresco para favorecer la inclusión

La marca Burgo de Arias, perteneciente a Mantequerías Arias, ha actualizado la imagen de sus envases de queso fresco tipo Burgos para incluir el idioma braille y favorecer la inclusión de la población ciega en el consumo.

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)