¿Qué vitaminas tiene la leche?

La leche aporta vitaminas esenciales que ayudan a mantener nuestra salud en perfecto estado.

Publicado: 12 noviembre 2021 | Contenido actualizado: 29 agosto 2025

drink-7016918_1280

La leche es uno de los alimentos más completos, no solo calma la sed, sino que también aporta una amplia variedad de nutrientes esenciales para el cuerpo. Su composición nutricional garantiza el aporte de vitaminas y minerales, convirtiéndola en un alimento esencial para el funcionamiento óptimo del organismo.  

En este artículo, te contamos todo sobre las vitaminas que contiene y cómo contribuyen a la salud.  

¿Por qué incluir la leche en tu dieta diaria?

La leche es considerada uno de los alimentos más nutritivos. Además de ser conocida por su alto contenido de calcio, crucial para mantener una buena salud ósea, también es rica en una variedad de vitaminas esenciales que favorecen el buen funcionamiento del cuerpo. Si bien el calcio es uno de sus principales nutrientes, las vitaminas presentes en la leche desempeñan un papel clave en la prevención de enfermedades y en el bienestar general. 

Pero, ¿qué vitaminas tiene la leche y qué función cumple cada una?  

 

Vitamina A

La vitamina A es indispensable para la salud ocular, el mantenimiento de la piel y el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Esta vitamina liposoluble también interviene en el desarrollo de los huesos y dientes, así como en la salud de los tejidos blandos. Además, desempeña un papel protector frente a enfermedades crónicas, beneficiando órganos como el corazón, los pulmones y los riñones. 

Existen dos tipos de vitamina A: 

  • Vitamina A preformada: se encuentra en productos lácteos, pescados y carnes. 
  • Provitamina A: se encuentra en alimentos de origen vegetal como frutas, verduras y hortalizas. 

La cantidad diaria recomendada de vitamina A:  

 

Etapa  Cantidad diaria recomendada 
Del nacimiento a los 6 meses  400 microgramos (mcg) 
Bebés de 7 a 12 meses  500 mcg 
Niños de 1 a 3 años  300 mcg 
Niños de 4 a 8 años  400 mcg 
Niños de 9 a 13 años  600 mcg 
Adolescentes varones de 14 a 18 años  900 mcg 
Niñas adolescentes de 14 a 18 años  700 mcg 
Hombres adultos  900 mcg 
Mujeres adultas  700 mcg 
Adolescentes embarazadas  750 mcg 
Embarazadas  770 mcg 
Adolescentes que amamantan   1.200 mcg 
Mujeres que amamantan  1.300 mcg 

Vitamina D

La vitamina D es crucial para la absorción del calcio, un mineral esencial para la formación de dientes y huesos. Además, regula los niveles de calcio y fósforo en la sangre, contribuyendo a la salud ósea en general. 

El déficit de vitamina D está estrechamente relacionado con el déficit de calcio, lo que puede llevar a enfermedades como la osteoporosis o la hipocalcemia. También se ha vinculado con un mayor riesgo de trastornos como enfermedades cardíacas, depresión y ciertos tipos de cáncer. 

Aunque el sol es una fuente natural de vitamina D, también puedes obtenerla a través de alimentos como lácteos, pescados grasos, huevos, hígado y algunas bebidas fortificadas. 

La cantidad diaria recomendada de vitamina D: 

 

Etapa  Cantidad recomendada 
Bebés hasta los 12 meses  10 mcg 
Niños de 1 a 13 años  15 mcg 
Adolescentes de 14 a 18 años  15 mcg 
Adultos de 19 a 70 años  15 mcg 
Adultos mayores de 71 años  20 mcg 
Adolescentes y mujeres embarazadas o en período de lactancia  15 mcg 

Vitamina E

La vitamina E, también conocida como tocoferol, es una vitamina liposoluble con poderosas propiedades antioxidantes que ayudan a mantener el cuerpo en óptimas condiciones y retrasan el proceso de envejecimiento celular. 

Entre sus beneficios, destaca el fortalecimiento del sistema inmunológico, la protección contra infecciones, la mejora de la circulación sanguínea y la prevención de la coagulación. Además, es crucial para la salud de la piel. 

La vitamina E se encuentra en alimentos como frutos secos (almendras, avellanas), aceites vegetales, productos lácteos y hortalizas de hoja verde. En ocasiones, un déficit de vitamina E puede ocasionar anemia, entre otros problemas. 

La dosis diaria recomendada de vitamina E es la siguiente: 

 

Etapa  Cantidad recomendada 
Bebés hasta los 6 meses de edad  4 mg 
Bebés de 7 a 12 meses de edad  5 mg 
Niños de 1 a 3 años de edad  6 mg 
Niños de 4 a 8 años de edad  7 mg 
Niños de 9 a 13 años de edad  11 mg 
Adolescentes de 14 a 18 años  15 mg 
Adultos   15 mg 
Mujeres y adolescentes embarazadas  15 mg 
Mujeres y adolescentes en período de lactancia  19 mg 

Vitaminas del grupo B

Las vitaminas del grupo B son esenciales para el metabolismo energético y desempeñan un papel clave en la salud del sistema nervioso, la piel y los músculos. Las principales vitaminas B presentes en la leche son: 

  • Riboflavina (B2): Ayuda en la producción de glóbulos rojos y el metabolismo de las grasas. 
  • Tiamina (B1): Esencial para el funcionamiento del sistema nervioso y el metabolismo de los carbohidratos. 
  • Niacina (B3): Contribuye a la conversión de los alimentos en energía. 
  • B6 y B12: Cruciales para la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento cognitivo. 

 

Vitaminas C

La vitamina C aes conocida por sus propiedades antioxidantes en el cuerpo, protege a las células de los efectos dañinos de los radicales libres. Esta vitamina también favorece la producción de colágeno que ayuda a la cicatrización de heridas y al buen estado de la piel. Favorece la absorción del hierro y mejora el funcionamiento del sistema inmunitario para defenderse frente a enfermedades. 

La vitamina C es beneficiosa para prevenir enfermedades cardiovasculares debido a sus propiedades antioxidantes. También tiene efectos positivos en la prevención del cáncer de colon, mama o pulmón. 

Encontramos vitamina C en alimentos como frutas cítricas como naranjas o fresas, verduras como brócoli o pimientos rojos. 

Es importante saber que el contenido de un alimento rico en vitamina C puede disminuir al cocinarse o almacenarse durante un largo periodo de tiempo. Además, el déficit de vitamina C puede causar enfermedades como el escorbuto o la anemia. 

La dosis diaria recomendada de vitamina C es la siguiente: 

 

Etapa  Cantidad recomendada 
Bebés hasta los 6 meses de edad  40 mg 
Bebés de 7 a 12 meses de edad  50 mg 
Niños de 1 a 3 años  15 mg 
Niños de 4 a 8 años  25 mg 
Niños de 9 a 13 años  45 mg 
Adolescentes (niños) de 14 a 18 años  75 mg 
Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años  65 mg 
Adultos (hombres)  90 mg 
Adultos (mujeres)  75 mg 
Adolescentes embarazadas  80 mg 
Mujeres embarazadas  85 mg 
Adolescentes en período de lactancia  115 mg 
Mujeres en período de lactancia   120 mg 

Minerales que contiene la leche

Además de sus vitaminas, la leche es una excelente fuente de minerales como el calcio, el fósforo y el magnesio, todos esenciales para la salud ósea y la función muscular y nerviosa. 

 

Mineral  Por 100 g de 

leche entera 

Por 100 g de leche semidesnatada  Por 100 g de 

leche desnatada 

Calcio (mg)  124  125  121 
Fósforo (mg)  3,1  3,5  3,9 
Magnesio (mg)  11,6  11,9  28,6 
Tiamina (mg)  0,04  0,04  0,04 
Riboflavina (mg)  0,19  0,19  0,17 
Vitamina B12 (mg)  0,3  0,3  0,3 
Vitamina A (mg)  46  18,9  Tr* 
Vitamina D (mg)  0,03  0,02  Tr 
Vitamina E (mg)  0,1  0,04  Tr 
Ácido fólico (mg)  5,5  2,7  5,3 
*Tr: La cantidad es tan pequeña que no se puede medir. 

La leche, por tanto, no solo proporciona vitaminas, sino también minerales vitales que contribuyen a mantener el equilibrio del cuerpo, desde la salud ósea hasta el funcionamiento muscular. 

 

Vitaminas de la leche

Por tanto, la leche es un alimento indispensable para una dieta equilibrada, no solo por su aporte en calcio, sino también por las vitaminas esenciales que proporciona. Ya sea entera, semidesnatada o desnatada, cada tipo de leche ofrece beneficios únicos y puedes elegir la que mejor se adapte a tus necesidades nutricionales.  

Así que, la próxima vez que disfrutes de un vaso de leche, recuerda que estás nutriéndote con un alimento completo, lleno de vitaminas y minerales que tu cuerpo necesita para mantenerse saludable. 

TOP Posts

Relacionados

¿Qué es la lactosa?

La lactosa es conocida como “el azúcar de la leche” y es un disacárido, es decir, un azúcar compuesto por dos monosacáridos: la glucosa y la galactosa.

Todo lo que necesitas saber de la lactosa en la leche materna

La leche materna brinda todo lo necesario para el correcto desarrollo físico y neurológico del bebé en su primera etapa de vida.

/

Cuajada: un alimento tradicional lleno de propiedades

Un alimento tradicional y versátil que contiene un alto valor nutricional y numerosas propiedades.

/
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)