Tipos de quesos gallegos

Galicia, una región que se enorgullece de su rica herencia gastronómica, destaca en el mundo gastronómico, entre otras elaboraciones, por sus quesos. A lo largo de los siglos, los gallegos han perfeccionado la elaboración de quesos con una variedad de leches que reflejan la biodiversidad y el carácter de su tierra. Desde quesos frescos hasta curados, pasando por aquellos con ahumados inconfundibles, Galicia ofrece una gama de sabores que conquistan tanto a locales como a visitantes.
En este artículo, conoceremos sus orígenes, sus formas de producción y sus características principales. Además, aprenderás por qué algunos de estos quesos están protegidos por la Denominación de Origen Protegida (DOP), lo que garantiza su calidad y autenticidad.
Contenidos
1. Queso D.O.P. Arzúa – Ulloa
Uno de los quesos más populares de Galicia es, sin duda, el queso Arzúa-Ulloa. Este queso de leche de vaca, que puede ser cruda o pasteurizada, proviene de razas autóctonas gallegas como la rubia gallega, la frisona y la pardo-alpina. Su sabor suave y cremoso lo convierte en un favorito de los gallegos y en una pieza clave de la gastronomía local.
El queso Arzúa-Ulloa se presenta en varias versiones, dependiendo de su tiempo de maduración:
- Arzúa-Ulloa fresco: Con una maduración mínima de seis días, presenta una corteza fina y amarillenta, con una pasta de color amarillo pálido y una textura esponjosa.
- Arzúa-Ulloa de granja: Elaborado con leche de vacas de la propia ganadería, este queso tiene un sabor más pronunciado, con un toque salado.
- Arzúa-Ulloa curado: Esta variedad pasa por un proceso de maduración de al menos seis meses, lo que le otorga una corteza más dura y un sabor mucho más intenso.
Este queso goza de la Denominación de Origen Protegida y de la etiqueta de Producto Gallego de Calidad. Además, el Ayuntamiento de Arzúa organiza cada año una fiesta en su honor, la Fiesta del Queso, que ya se ha consolidado como un evento de interés turístico en Galicia.
2. Queso Tetilla D.O.P
El queso Tetilla es otro de los grandes iconos lácteos de Galicia. Su forma característica, que recuerda a una tetilla, es lo que le da nombre, y es uno de los quesos más representativos de la región. Se elabora con leche de vaca de razas como la rubia gallega, la frisona y la pardo-alpina. Su sabor suave y cremoso, ligeramente ácido y salado, lo convierte en un acompañante ideal para ensaladas, salsas o simplemente para disfrutarlo solo.
Este queso se comercializa en piezas que varían entre los 0,5 y 1,5 kg, con una corteza fina y elástica y una pasta blanda y uniforme. Su historia data de 1753, cuando se mencionó por primera vez en los documentos del capellán de San Xoán de Torés, lo que lo convierte en uno de los quesos más antiguos de Galicia.
Con una Denominación de Origen Protegida desde 1991, el queso Tetilla se produce en toda Galicia, y su sabor es muy apreciado tanto por dentro como fuera de la región.
3. D.O.P. Queso San Simón da Costa
El queso San Simón da Costa es otro queso gallego con Denominación de Origen Protegida. Destaca por su sabor ahumado. Este queso se elabora con leche de vaca, y lo que realmente lo diferencia es el proceso de ahumado con madera de abedul, lo que le otorga un sabor único y característico.
Se produce principalmente en los municipios de la comarca de A Terra Chá, en la provincia de Lugo. Este queso se comercializa en dos formatos:
- Formato grande: De entre 0,8 y 1,5 kg, con una maduración mínima de 45 días.
- Formato pequeño (conocido como “bufón”): De entre 0,4 y 0,8 kg, con una maduración mínima de 30 días.
Cada año, el municipio de Vilalba celebra la Fiesta del Queso San Simón da Costa, un evento gastronómico que reúne a miles de personas para disfrutar de este queso y otros productos de la región.
4. Queso O Cebreiro D.O.P.
Este queso es uno de los quesos más tradicionales de Galicia, con una historia que data de tiempos medievales. Su forma, que recuerda a un pequeño hongo, y su pasta blanca, blanda y granulosa, hacen de él un queso fresco muy apreciado.
Este queso se elabora con leche de vacas de razas como la rubia gallega, la frisona y la pardo-alpina. Su producción se concentra en la zona de O Cebreiro, un área montañosa de la provincia de Lugo. Fue casi olvidado hasta principios de los años 90, cuando un grupo de mujeres de la región empezó a recuperarlo para su consumo. Desde 2012, cuenta con la Denominación de Origen Protegida (DOP) y su producción abarca trece municipios en total.
5. Otros quesos populares de Galicia
Además de los quesos con DOP, esta tierra ofrece una amplia variedad de quesos que, aunque no tienen esta denominación, son igualmente deliciosos y reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Algunos de los más destacados incluyen:
Queso Savel
El queso Savel es un queso azul elaborado con leche de vaca de la raza Jersey, criado en pastoreo. Este queso ha recibido varios galardones, entre ellos la medalla Super Gold en los World Cheese Awards 2021. Su sabor intenso y su cremosidad lo han convertido en uno de los favoritos de los chefs más prestigiosos.
Queso Touza Vella Viejo
Este queso, producido en Ourense, es un queso de cabra curado que ha ganado bastante prestigio internacional. De hecho, en 2017, obtuvo el segundo puesto en los World Cheese Awards en Londres.
Queso de oveja curado de Quesos Feijóo
El queso de oveja curado de la quesería Feijóo, ubicada en Celanova (Ourense), es reconocido por su sabor intenso y su textura firme. Este queso ha ganado la medalla Super Gold en los World Cheese Awards 2021.
Queso ‘Santo André’
El queso Santo André, elaborado en Castroverde (Lugo), es una versión curada del famoso queso de Cebreiro. Esta reinterpretación ha conseguido conquistar varios concursos y ha sido galardonada en diversas ferias.
Queso ‘Queso DaJosefa’
Se produce en Palas de Rei (Lugo), y destaca por su proceso artesanal y su sabor cremoso y picante. Este queso ha sido elaborado por Josefa Vázquez, quien transformó su excedente de leche en un producto lácteo de calidad.
Galicia es un paraíso para los amantes del queso, con una oferta única que abarca desde los quesos más suaves hasta los más intensos. Cada uno de ellos cuenta una historia de tradición, esfuerzo y mucho sabor.